viernes, 25 de julio de 2008

Innovación e informática



Estamos terminado el primer semestre del 2008, un semestre de caos, toma, LGE y petitorios (alegría); si bien al principio el ramo de innovación e informática parecía una misión imposible, hoy debo decir que no soy un perito en el tema, pero si poseo muchos cocimientos en cuanto a recursos para implementar, los famosos TIC. Considerando todo esto y mi futuro como profesora, pienso que es una de las mejores cosas que he aprendido en estos tres años en cuanto a educación se refiere, por el carácter práctico de todo esto. Además por el bien de mis futuros estudiantes, que no tendrán una profesora iletrada en torno a lo digital y podrá efectuar de una manera mas dinámica y atractiva sus clases.

De alguna manera me gustaría expresar mis agradeciéndoos por la paciencia y dedicación, por mostrar una mirada diferente en la informática y la educación.

Informática y filosofía, ¿existe alguna relación?


Pensar en informática en pensar en tecnología, en computadores de última generación, dispositivos todo lo sofisticado que esta rama implica. Por otra parte pensar en filosofía es pensar en latín, griego, ideas, abstracción y pensadores incomprendidos. Pero en realidad estas dos disciplinas tienen algo en común, a simple vista diríamos que no, pero si investigamos un poco nos daríamos cuenta que tienen mucho en común, por extraordinario que nos parezca y yo que soy parte de las dos pueda dar testimonio de eso, como técnico en electrónica y futura profesora de filosofía, se muy bien de lo que hablo.

En la filosofía existe un tema que es la lógica aristotélica, la cual trabaja mediante silogismo para obtener un buen razonamiento, es un esquema que ordena las ideas y sus consecuencias, lo que nos da como por consecuencia verdadero y falso según su planteamiento. En la informática como base encontramos el sistema binario, el cual es una derivación de la lógica booleana, este sistema trabaja con 0 y 1 lógicos, que significan altas y bajas entradas, o en otras palabras corriente o no corriente, todo este sistema busca una lógica matemática que actúa de una forma precisa por acierto y error.

En fin pensar en filosofía e informática juntas, no es descabellado incluso en su forma practica. Quien diría que una disciplina humanista es la base de una disciplina matemática. Esto es un llamado a valorar en trabajo en conjunto que se puede crear uniendo conocimientos, sin desmerecerse una de la otra como hoy en día suele suceder, con algunas ramas.

jueves, 24 de julio de 2008

Montaña oscura


La belleza de crear o contemplar puede estar en encontrar formas y situaciones en los lugares donde no estaban.



Si valoramos o hacemos propio lo que, en su naturaleza práctica no tiene importancia aparente o no es nuestro, prolongamos no solo la existencia de las cosas, si no también la nuestra, pues nos hacemos parte de la creación y belleza del mundo...

Insociable sociabilidad



La insociable sociabilidad es quizás un término que muchos pensarían como absurdo... Pero en realidad si lo miramos y consideramos como aquel ilustrado (Kant), que le da total sentido, pensaríamos que tenía toda la razón y que incluso hizo una premonición de lo que sucedería, no perdón es lo que ha sucedido siempre, el problema es que la sociedad no es capaz de avanzar y se queda en una obstáculo que es el mas difícil de todos, dejar los fines propios para dedicarse a los comunes, aquellos que nos atañan a todos en conjunto.

El punto central de toda esta critica es que los seres humanos debemos optar por el compromiso, para avanzar y poder encontrar en comunidad el bien. Todo esto se logra mediante las leyes de la virtud, que nos dirigen hacia una sociedad de bien.

Esta es lo que hace falta a mi parecer en nuestra sociedad nacional y mundial, personas comprometidas, políticos, profesores y ciudadanos. Los políticos con la gestión, los profesores con la enseñanza y los ciudadanos con el voto. Es tarea de todos luchar por que este sueño o ideal se logre, para bien de todos…

jueves, 10 de julio de 2008

Ideas




Aquí en nuestro país faltan ideas, o en otras palabras gestiòn, en la política, en la educación y en nuestras mentes; porque tambien el cambio pude iniciarse desde nosotros, las personas comunes y corrientas, pero no por eso menos importantes, si consideramos que somos la base de todo esto .



¿por què siempre dejamos que piensen por nosotros?


... falta algo de Descartes...
"Pienso luego existo, cogito ergo sum"